15 de Noviembre: Día de la Globalización

Celebramos el pacto económico más grande de la historia humana: el RCEP

El 15 de noviembre es un día para mirar más allá de nuestras fronteras y reconocer uno de los mayores logros económicos del siglo XXI: la firma del Tratado de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en 2020, el acuerdo de libre comercio más grande jamás implementado.

Mientras algunas naciones insisten en encerrarse detrás de muros arancelarios y discursos proteccionistas, el RCEP representa exactamente lo contrario: la fuerza de la cooperación económica, la libertad comercial y la integración productiva entre civilizaciones.

¿Qué es el RCEP?

El RCEP —Regional Comprehensive Economic Partnership— es un acuerdo monumental que reúne a algunas de las economías más dinámicas del planeta:

  • Japón
  • Corea del Sur
  • China
  • Australia
  • Nueva Zelanda
  • Singapur

Además de otros países del Sudeste Asiático que conforman la ASEAN.

Estamos hablando de:

  • Un tercio del PIB mundial
  • Un tercio de la población del planeta
  • Una megaregión que mueve el corazón económico de Asia y Oceanía

Es, literalmente, el tratado comercial más grande en la historia humana.

¿Por qué importa tanto?

Porque la globalización no es una ideología: es la circulación real de bienes, ideas, servicios, tecnología y oportunidades que mejoran la vida de las personas.

El RCEP:

  • Elimina tarifas y barreras comerciales.
  • Simplifica trámites aduaneros.
  • Acelera cadenas de suministro.
  • Fomenta la innovación tecnológica.
  • Estimula la competencia sana.
  • Permite que los países se especialicen según sus ventajas reales.
  • Abarata productos, reduce costos, aumenta opciones.

Gracias a acuerdos como éste, hoy podemos acceder a tecnología más accesible, alimentos más variados, productos de mejor calidad y mercados más competitivos.

La globalización —bien entendida— es una fuerza que multiplica la prosperidad.

¿Qué mensaje manda el RCEP al mundo?

En un planeta donde algunos gobiernos insisten en retroceder hacia el proteccionismo, el aislamiento y el estatismo, el RCEP recuerda una verdad vital:

La cooperación supera al conflicto.
El comercio supera a la coerción.
La libertad económica supera al control político.

Las naciones que prosperan no son las que cierran sus puertos, sino las que los abren al intercambio.

¿Por qué celebrarlo el 15 de noviembre?

Porque es la fecha en la que, en 2020, se firmó este acuerdo histórico que demuestra que aún es posible construir puentes económicos en lugar de muros ideológicos.

El Día de la Globalización es una invitación a:

  • Apreciar la interconexión que hace posible nuestra vida moderna.
  • Recordar que ninguna nación prospera sola.
  • Reconocer que el comercio es una herramienta de paz y desarrollo.
  • Impulsar una visión del mundo basada en la libertad económica y la cooperación voluntaria.
  • Enviar un mensaje claro en tiempos de incertidumbre: más mercados, menos barreras; más intercambio, menos aislamiento.

Un llamado a mirar al mundo con ambición, no con miedo

La globalización no es el enemigo de los pueblos. Es el motor que ha sacado a miles de millones de personas de la pobreza, que ha impulsado la innovación tecnológica más acelerada de la historia y que ha conectado culturas que antes nunca habrían intercambiado una sola palabra.

Celebrar el 15 de noviembre es celebrar:

  • la apertura,
  • la creatividad,
  • la diversidad,
  • la competencia,
  • la cooperación,
  • y el progreso.

Hoy, más que nunca, México —y cualquier país que aspire a prosperar— debe mirar hacia afuera, aprender del mundo y abrazar la libertad económica que impulsa la verdadera prosperidad.